martes, 27 de abril de 2010


  
NUEVO MODELO SOCIO-PRODUCTIVO Transformación Del Capitalismo Rentista Petrolero


CONTENIDO
1. NUESTRO RETO POLÍTICO
2. LÓGICA DEL CAPITAL EN LA FORMACIÓN RENTISTA PETROLERA
3. LOS CICLOS Y LÓGICAS DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN VENEZUELA
4. TAREAS HISTÓRICAS DEL PSUV Y ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
5. ELEMENTOS NECESARIOS A CARACTERIZAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ECONÓMICO PRODUCTIVO SOCIALISTA
  1. NUESTRO RETO POLÍTICO
Hemos asumido el reto de construir el socialismo del siglo XXI; el cual en el siglo XXI debe ser llenado de nuevo sentido, debe ser dotado de una mayor radicalidad en su libreto igualitario y libertario, así como en su libreto ambiental, ligándose obligadamente a una apuesta eco-socialista.
No estamos decretando el socialismo como mucho oportunista de derecha mal intencionado ha intentado señalar, pero sí estamos proponiendo un nuevo mapa político y económico para Venezuela, un nuevo mapa que atraviesa por la realización total de la actual constitución nacional, hasta llegar a superarla en el marco de una nueva sociedad socialista.
Hoy Venezuela ensaya nuevas formas de propiedad desde múltiples prácticas de cogestión y autogestión, a la par permite la pervivencia de la propiedad estatal y privada; sin embargo, en la ruta estratégica para nuestro partido no está validado el estado-centrismo capitalista o socialista, así mismo, la propiedad privada que hoy es respetada en el marco constitucional, será desafiada cultural y políticamente desde la maduración de formas de propiedad social y control obrero.
Es necesario comenzar a sembrar experiencias de producción socialista, capaces de constituirse en eslabones estructurantes de cadenas productivas nacionales, es necesario vivenciar en el hoy formas de producción y propiedad socialistas que nos permitan delinear la construcción futura y global de toda la sociedad; tenemos el reto de pensar el cambio, no dentro del sistema, sino como un cambio de sistema, esto implica no solo formular un nuevo “modo de desarrollo”, sino un nuevo modo de producción, avanzando en configurar un nuevo modo de civilización, que ligue la transformación radical de la estructura productiva y las formas de propiedad a la transformación radical en las lógicas culturales, tecnológicas y políticas que perviven en la Venezuela de la V república.
Pero asumir la opción de trabajar por el cambio del modo de producción capitalista y sus formas de socialidad y cultura exige ser conscientes de cuáles son los límites histórico-estructurales de esta tarea; la constitución Bolivariana contiene un modelo de desarrollo y democracia social garantista, pero fija unos límites al preservar los elementos centrales de la acumulación capitalista.
Sin embargo ¿qué significa esto en un país primario exportador energético donde el eje estructurante de su economía que es el petróleo, el cual está por fuera del control del capital privado?
Si bien en el pensamiento económico Venezolano, el petróleo ha sido visto como una maldición que condenó al país a una forma de acumulación primitiva primario exportadora, anulando todas las otras formas de generación de riqueza y creando una mentalidad rentista y parasitaria en todos los ciudadanos, hoy el petróleo se nos presenta como una oportunidad política para apalancar y radicalizar el proceso revolucionario.
Innegablemente el petróleo significa una gran oportunidad, pues la renta estratégica la controla el Estado y desde ahí puede dirigir los rumbos de la transición. Por eso es importante reflexionar sobre las potencialidades y riesgos de esta condición, abandonando el pesimismo de ver al petróleo como maldición pero sin caer en la inercia que el rentismo genera, inercia que solo se sacude cuando cae el precio internacional del petróleo y nos damos cuenta que todo depende de este chorro.
A pesar de que requerimos generar experiencias de propiedad colectiva y social es necesario comprender que el eje central de la transición socialista en esta primera fase son las empresas de propiedad estatal, sin embargo es necesario que trabajemos por ganar un real control social sobre la gestión del aparato de estado, así como garantizar el control obrero en la gestión de todas las formas socio-productivas del país.
Como balance de este primer ciclo de Revolución Bolivariana es claro que se ha iniciado un cambio sustancial en el modo de desarrollo, ha quedado devastado el anterior proyecto de ajuste estructural neoliberal y el régimen punto fijista (Régimen de monopolio Bipartidista COPEI y Acción Democrática que rigió Venezuela desde 1958 hasta 1998), hoy nuestro modo de desarrollo, bajo el nombre de revolución Bolivariana, pareciera emparentarse con el modelo neo-estructuralista o Cepalino, sin embargo no se reduce a él, ya que como dijimos en párrafos anteriores, existen ricos procesos de impulso y desarrollo de experiencias de propiedad colectiva y solidaria desde el cooperativismo, las empresas de producción social, la gestión y la cogestión obrera.
El neo-estructuralismo no configura sujetos, de ahí su definición de estructuralista, y esas son nuestras realizaciones, hemos desarrollado un inmenso tejido social y político nacional del cual el PSUV es su expresión más nítida. Sin embargo de no avanzar en generar mayores rupturas con la lógica del capital quedaremos atrapados en una sociedad capitalista la cual como condición de gobernabilidad desarrolla un sólido sistema distributivo.
En este ambiente, tenemos como retos o precondiciones para crearle la viabilidad a la apuesta socialista libertaria y autogestionaria, realizar una profunda transformación de nuestra estructura productiva, haciendo realidad la sentencia Marxista de entender el socialismo como un sistema de producción no solo de distribución. Pero nuestro reto es mayúsculo, pues requerimos construir un nuevo modo de producción a la vez que construimos sujeto político garante de esta construcción, el estado no puede seguir siendo el motor y soporte de la transformación, llegó el momento que la fuerza surja del movimiento social y de su expresión política nacional, el Partido Socialista Unido de Venezuela.
  1. LÓGICA DEL CAPITAL EN LA FORMACIÓN RENTISTA PETROLERA
La lógica de la acumulación capitalista es la valorización del capital, esto es obtención de plusvalía. Al comenzar el proceso, C es igual a c + v. Al terminar el proceso de producción, brota una mercancía cuyo valor es = (c + v) + p.
c = Capital Constante, entendido como medios de producción
v = Capital Variable, entendido como fuerza de trabajo
p = Plusvalía, entendido como plusvalor, plus del que se apropia el burgués
La lógica capitalista es entonces la explotación de la fuerza de trabajo para apropiarse de su plus valor, para esto el capitalista invierte en medios de producción y pago de salarios como reproducción de la fuerza de trabajo.
Sin embargo en la sociedad venezolana la burguesía abandonó cualquier esfuerzo productivo, cualquier vocación de emprendimiento, todo su esfuerzo lo concentró en la captura de la renta petrolera, la cual no surge del trabajo humano, o el emprendimiento burgués, surge de manera súbita de las condiciones de los mercados, la división internacional del trabajo y la geopolítica mundial.
La renta es un precio de monopolio que no tiene que ver con la productividad del trabajo. Quien obtiene la renta petrolera no participa del proceso productivo, ni en su rol de capitalista, ni en su rol de trabajador. Después de restar al precio de venta de un barril de petróleo, los costos de producción, el costo de la fuerza de trabajo y el beneficio, queda un excedente o ganancia extraordinaria de la cual se apropia quien no participó en el proceso de producción.
La súbita aparición de esta renta y su perdurabilidad en el tiempo durante diversos ciclos, generó un trazado industrializador diferente a los demás países de América Latina, la cual estuvo empeñada en el esfuerzo de la industrialización y sustitución de importaciones durante el ciclo de regulación fordista-cepalino y de reconversión industrial, cambio en el patrón tecnológico y esfuerzo exportador durante el ciclo post-fordista-neoliberal.
La burguesía Venezolana relegó el esfuerzo de la inversión al sector público, veamos:
Inversión Bruta Fija real, pública y privada %
1950
1960
1970
1980
1990
2000
PUBLICA
31.9
27.9
23.3
48.6
68.4
53.6
PRIVADA
68.1
72.1
76.7
51.4
31.6
46.4
Fuente: Gastón Parra Luzardo_
La burguesía Venezolana optó por un modelo rentista a partir de la generación de la industria de servicios que se ligaba a la industria petrolera a través de mafias y otorgamientos de contratos, ese fue el modelo de distribución de la riqueza y sus beneficiarios fueron la clase media y la élite Venezolana. La inversión productiva fue mezquina y nula, llegando a un alto nivel de obsolescencia de los equipos y maquinaria:
Edad promedio en años de los equipos y maquinarias
(Sector Privado de la economía) 1980-1999
1980
1985
1990
1995
1999
Estados Unidos
5,35
5,62
5,77
5,76
5,01
Chile
5,95
6,79
5,59
4,46
4,54
Venezuela
4,89
6,90
7,97
8,05
8,19
Fuente: Baptista (2000)
La lógica rentista y las cadenas imperiales estimularon la industria extractiva de petróleo, se construyó una economía de puerto en la que se privilegió exportar crudo a desarrollar una activa industria petroquímica, a pesar del potencial empleador y desarrollo de la industria petroquímica, tenemos así una realidad en la que la industria petrolera absorbe solo entre 75.000 a 95.000 trabajadores, mientras la fuerza de trabajo activa en el país asciende a 12.674.844[1].
Esta forma de operar la economía y la sociedad se configuró como práctica, pero también como mentalidad, se construyó una matriz de sentido en la que se ve al estado como un botín a asaltar, como el maná infinito, este flujo de transferencia petrolera ya fuera en grandes chorros para la clase media y la élite o en gotas para el pueblo, terminó por anular la configuración de sujetos sociales.
La burguesía no terminó de configurarse como tal, no fue un sujeto impulsor de la idea del progreso y el emprendimiento, la fuerza de transformación con que nos caracteriza la investigación histórica a la burguesía[2], es desconocida por esta élite mezquina que vio colapsar ante sus ojos las formas básicas de producción agrícola, de producción manufacturera, así como el espacio territorial del litoral y las ciudades, todo el país fue colapsando, principalmente la calidad de vida de los excluidos, pero esta élite autista, estaba muy atareada amasando su fortuna, exportándola y disfrutándola en Miami.
Lo popular por su parte, tampoco se constituyó como sujeto, la misma matriz de sentido y significado sobre el estado petrolero primó en su mentalidad, se fortaleció un sentido individualizado y consumista, de esperar que me hagan, de pensar que todo debe llegar del estado, esta condición de espera anuló su capacidad histórica de auto-gestión, de sujeto creador.
Junto a la condición rentista petrolera como límite estructural central a ser superado por la transición socialista, hay otros elementos que caracterizan el modelo socio-productivo Venezolano, por ejemplo en relación a la balanza de pagos, casi la mitad de nuestras exportaciones están concentradas hacia un solo país. Estados Unidos concentra el 44.3 % de nuestras exportaciones, veamos:
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES VENEZOLANAS (%) 2004
ALC
E.U
U.E
ASIA
RESTO
BRAZIL
23,5
21,4
24,6
14,5
16
ARTENTINA
40
10,8
17,5
14
17,7
CHILE
17,8
14,8
24,8
33,8
8,8
URUGUAY
36,3
20,5
19,5
7,6
16,1
VENEZUELA
15,2
44,3
12,6
2,3
25,6
USA
20,7
-
20,6
26,4
32,2
CHINA
3
21,1
16,8
44,3
14,8
FUENTE: www.cepal.org
Otro elemento a destacar es el origen de nuestras importaciones, es también Estados Unidos nuestro principal socio, al cual le compramos el 33 % del total de nuestras importaciones, el otro 31.1 % lo obtenemos en América Latina y el resto en Asia y otras partes del mundo:
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES (%) 2004
ALC
E.U
U.E
ASIA
RESTO
BRAZIL
16,7
18,3
23,5
19,7
21,8
ARTENTINA
29,9
10,6
12,7
40,5
6,3
CHILE
40,8
15,1
15,7
18,7
9,7
URUGUAY
47,8
7,2
11,6
10,2
23,3
VENEZUELA
31,1
33
21,6
7,9
6,5
USA
17,1
-
18,4
35
29,5
CHINA
3,9
8
12,2
54,5
21,5
FUENTE: www.cepal.org
A la rigidez del destino de nuestras exportaciones y el origen de nuestras importaciones, se suma nuestra condición de país primario exportador, es decir la mayor parte de nuestras exportaciones equivalentes al 83 %, están compuestas por productos no elaborados, específicamente petróleo:
EXPORTACIONES SEGÚN CATEGORIAS DE PRODUCTOS (%) 2004
PROD.
PRIMARIOS
MANUF. PROD.PRIM
PROD.BAJA TEC
PROD MEDIANA TEC
PROD.ALTA TEC
RESTO
BRAZIL
31,2
22,5
10,6
27,8
7,5
0,5
ARTENTINA
47,3
25,8
7,1
15,9
1,9
2
CHILE
38,3
52,4
1,9
5,1
0,5
1,9
URUGUAY
47,3
21,9
21,2
6,7
1,8
1
VENEZUELA
83,1
6,6
2,3
7
0,8
0,2
USA
7,6
13,4
9,4
35,3
29,5
4,8
CHINA
3,5
9,3
32,5
21,7
32,5
0,5
FUENTE: www.cepal.org
Los rubros de manufacturas de producción primaria ocupan el 6.6 %, los producidos con baja tecnología el 2.3 %, el de productos de mediana tecnología ascienden a 7 % y los de alta tecnología son del orden de 0.8 %.
Por su parte nuestras importaciones están compuestas principalmente por un 37.7 de productos de mediana tecnología, un 22 % productos primarios y un 18 % productos de alta tecnología, es decir, una importación para consumo no productivo:
IMPORTACIONES SEGÚN CATEGORIAS DE PRODUCTOS (%) 2004
PROD.
PRIMARIOS
MANUF.
PROD.PRIM
PROD.
BAJA TEC
PROD
MEDIANA TEC
PROD.ALTA TEC
OTRAS
BRAZIL
20,2
18,4
6,4
33,6
21,2
0,3
ARTENTINA
4,3
11,2
7,3
31,6
44,2
1,3
CHILE
24,5
14,1
14,5
34,3
11,9
0,7
URUGUAY
26,9
17,1
14,7
30,5
8,9
1,9
VENEZUELA
10,1
22,1
10,9
37,3
18,1
1,5
USA
14,1
14,7
17,6
29
20,1
4,4
CHINA
14,5
13,2
8,2
29,4
34,2
0,5
FUENTE: www.cepal.org
Si bien la composición de nuestras importaciones comienza a cambiar de manera importante al vincularse renglones de importación de tecnología dirigida a la industria y la agricultura nacional, Venezuela continúa importando más del 80 % de los productos que consume.
Estos son algunos de los límites histórico-estructurales a tener en cuenta al asumir la opción de trabajar por el cambio del modo de producción capitalista y sus formas de socialidad y cultura, debemos ser consientes también que la constitución Bolivariana contiene un modelo de desarrollo y democracia social garantista, pero fija unos límites a cualquier tarea socialista al preservar los elementos centrales que garantizan la acumulación capitalista.
  1. LOS CICLOS Y LÓGICAS DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN VENEZUELA
Los ciclos y lógicas de acumulación del capital en Venezuela están profundamente articulados a la división internacional del trabajo en donde Venezuela cumple el papel subsidiario en la reproducción del capitalismo mundial al ser su proveedor seguro de petróleo, sin embargo la relación entre la acumulación capitalista mundial y los ciclos de crisis han tenido como factor estructurante lógicas políticas nacionales, es decir, en todos los ciclos históricos de la sociedad Venezolana, son recurrentes las rupturas instauradas por diversos actores sociales y políticos, estas rupturas han reclamado reiteradamente una postura nacional en la conducción del proceso de acumulación o captura de la renta generada por el petróleo, veamos estos ciclos en el siguiente cuadro:
LÓGICAS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
TERRITORIO
Y PRODUCCIÓN
PATRÓN DE ACUMULACIÓN
SUJETOS SOCIALES
PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES
PRODUCCIONES SIMBÓLICO-CULTURALES
(MORAL-ESTÉTICA-CONOCIMIENTO)
Venezuela agraria
Desde Guzmán Blanco hasta Cipriano Castro
Producción de café, cacao, tabaco y añil y cuero de ganado producción de subsistencia.
El latifundio, apareceros y peones. Reminiscencias de la esclavitud.
Terratenientes, civiles y militares, el patrón, campesinos, invisibilización de los indígenas y afro descendientes y las mujeres.
Cultura católica, cultura militar, reproducción cultural de los europeos principalmente española y francesa
Simbología referida a la religión católica y militar, introducción de la música europea, corriente de pensamiento euro céntrica, respeto por la palabra hablada (la palabra como un documento), intento por copiar la estética europea, arquitectura entre otros.
TERRITORIO
Y PRODUCCIÓN
PATRÓN DE ACUMULACIÓN
SUJETOS SOCIALES
PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES
PRODUCCIONES SIMBÓLICO-CULTURALES
(MORAL-ESTÉTICA-CONOCIMIENTO)
1909-1958
Gómez-Pérez Jiménez
Enclave petrolero-
-Entrega de concesiones petroleras a compañías extranjeras
- La población urbana supera a la población rural.
- consolidación del estado nacional (renta petrolera y creación del ejército)
Crisis del modelo agro exportador. Incipiente desarrollo industrial (post II guerra mundial).
En 1926 el ingreso petrolero por 1era vez supera al ingreso no petrolero.
-Surgimiento de los movimientos civiles organizados:
-clase obrera petrolera.
-Sindicalismo petrolero y de las industrias textiles del centro del país.
-Mov. Estudiantil. Generación del 28 y 58
-Surgimiento de los partidos políticos
-Declinación del campesinado.
-Surgimiento de la - Burguesía industrial
Dependiente.
- Inmigración masiva de Europeos. (1939-1945)
- Creación del ejercito)
- Promulgación del Código civil y reconocimiento de los derechos de la mujer.
- Transformación de la familia extendida a la familia nuclear.
-Surge código de comercio y código civil.
-Aparece el divorcio.
-Consolidación de los derechos a la educación.
- Incidencia de la Iglesia Católica y su moral.
-Creación de la radio y luego la tv-
- Creación de todas las plazas Bolívar.
- Estudios de etnomusicología y Folklore, Ballet, teatro.
- Creación de las Vanguardias literarias en Venezuela: Techo de la Ballena, El Cojo ilustrado, Fantoches, Clarín.
- Banalización de la Identidad- Homogeneización- lo tradicional desvirtuado convertido en espectáculo.
Yolanda moreno. -Danzas Nacionalistas
- Contraposición de lo urbano con lo rural en la dicotomía civilización vs barbarie.
- Cine nacional
TERRITORIO
Y PRODUCCIÓN
PATRÓN DE ACUMULACIÓN
SUJETOS SOCIALES
PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES
PRODUCCIONES SIMBÓLICO-CULTURALES
(MORAL-ESTÉTICA-CONOCIMIENTO)
Desde el 58 hasta el 98 (IV República)
Sustitución de importaciones, todo lo que se consumía era importado, se inicia la industrialización del país, éxodo de campesino, es decir del campo a las grandes ciudades, traslado del parque industrial norteamericano (obsoleto) a los países latinoamericanos específicamente Venezuela. País monoproductor. Entrega de recursos energéticos y mineros a transnacionales estadounidenses y europeas. Los desequilibrios económicos eran resueltos en principios por presupuestos keynesianos.
Cambio del patrón de producción, aparece el obrero como elemento de la producción y la explotación, concentración de capital en maquinaria industrial, la fabrica. Elaboración de la constitución del 61, la reforma agraria reconocimiento del hombre y la mujer campesina, democracia representativa, ley del trabajo, seguro social. Creación de vías de comunicación autopistas, carreteras entre otras.
Coexistencia del latifundista y el patrono, movimientos estudiantiles, guerras de guerrillas, movimiento de mujeres, sindicatos de obreros, partidos políticos, digepol, sifa. Subordinaciones militares a las escuelas de las ameritas. Desapariciones y muertes de líderes sociales por parte de los gobiernos del momento.
Apropiación de los elementos culturales del pueblo por grupos de elite, lo popular no es cultura, la cultura se ve como el buen gusto artístico de las élites. Segregación social, medios de comunicación como instrumentos de dominación ideológica, la mujer se incorpora al trabajo, deterioro de la unidad familiar, la inseguridad como origen de grandes construcciones alrededor de la arquitectura. Surge el fenómeno de la droga, la violencia como elemento cultural.
Persiste la moral religiosa, sociedad de consumo, lo estético pasa del modelo europeo al estadounidense, fraccionamiento del conocimiento desde los intereses de la clase dominante su fuente es la corriente positivista, desprecio al conocimiento popular y estandarización de la cultura.
TERRITORIO
Y PRODUCCIÓN
PATRÓN DE ACUMULACIÓN
SUJETOS SOCIALES
PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES
PRODUCCIONES SIMBÓLICO-CULTURALES
(MORAL-ESTÉTICA-CONOCIMIENTO)
CICLO BOLIVARIANO (98-2009) .
Se plantea la nueva geometria del poder donde el territorio lo determinan las relaciones y no lo geográfico. Consejos comunales comunas, Dinamicas Endogenas, Coexistencia de Varios Modelos de produccion, Rescate de las Empresas Básicas y Estrategicas (CANTV, CEMENTO, PDVSA, SIDOR, entre otros)
Sigue siendo rentista petrolera pero empleada como recurso para el impulso de otros patrones de producción de la economía. La siembra del petróleo. Rescate de tierras productivas. Seguridad Alimentaria. Utilizacion de los excedentes en Misiones Sociales. Nuevos Convenios Culturales y comerciales, con prioridad hacia sur América y el Caribe.
Incorporación de nuevos sujetos como colectivos (Indígenas, Afrodescendientes, Mujeres, Personas con discapacidad, entre otros). Incorporación del Genero en la normativa constitucional. Ciudadanas y ciudadanos con participación protagónica
Organización en Redes practicas de participación con espíritu comunal Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en decisiones de prácticas, políticas, sociales y culturales en forma activa. La cultura como lo que fuimos somos y queremos ser (Identidad) y no solo como las bellas artes. Misiones
Constitución de 1999, con la creación de la República Bolivariana de Venezuela. Modificaciones en los Simbolos patrios con justificación histórica. Re conocimiento de nuestros Heroes Patrios (Zamora, Bolivar y Rodriguez). Elementos resaltante los valores a la Vida, equidad, solidaridad, cooperacion. Practicas de sincretismo cultural. Libertad de Culto.
Equilibrio ecológico como propuesta emergente. Conocimiento al alcance de todos y todas(Simoncito, Escuelas y Liceos Bolivarianos, Nuevas Universidades y Carreras).
Misiones Educativas Profundización de lo mediatico (queda al descubierto la manipulación y poder de los medios) Apertura al mundo pluripolar. Orgullo de ser venezolano y venezolana.
Es importante resaltar que en cada ciclo histórico del proceso de acumulación se han configurado sujetos sociales con capacidad de ruptura y transformación del proceso y régimen político pero no con capacidad de transformar la lógica de acumulación, si bien se transforma el poder, los actores y sus representaciones simbólicas, la lógica capitalista existe y persiste.
  1. TAREAS HISTÓRICAS Y ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
Debemos asumir como tareas inmediatas de cara al problema socio-productivo las siguientes:
4.1. Caracterizar las transformaciones en las relaciones capital-trabajo en el ciclo de revolución bolivariana y formular una estrategia radical de transformación ajustada a las condiciones de transición socialista que se nos imponen.
4.2. Identificar las formas y lógicas de la acumulación capitalistas en perspectiva de acumular poder para su destrucción y transformación de procesos productivos socialistas:

· La captura de la renta petrolera desde las prácticas subsidiarias y rentistas tradicionales –Créditos, empresas de servicios e insumos, apropiación de juegos bursátiles, apropiación de liquidación de divisas, el amparo de las normas de calidad para mantener el monopolio de la renta.-

· La captura de la renta desde las lógicas mafiosas de acumulación.-Corrupción vía contratación pública –

· Acumulación capitalista vía extracción de plusvalía

· Plustrabajo y apropiación del trabajo obrero por el aparato de estado.

4.3. Caracterizar las cadenas productivas y los eslabones estructurantes del proceso socioproductivo nacional.

  • Identificar cadenas productivas de alta productividad donde el estado pueda garantizar el proceso de sostenibilidad de la economía nacional.
  • Articular estas cadenas productivas nacionales en unidades de gestión articuladas tipo corporaciones, donde el estado tendrá la rectoría del proceso sin embargo los trabajadores tendrán la rectoría de la gestión. Validar en esta etapa de la transición la propiedad social indirecta como tipo de propiedad pertinente para regir el proceso de la transición.
  • Desarrollar en diversas cadenas de la industria intermedia y en unidades socio-productivas proveedoras de bienes y servicios de las cadenas estratégicas, formas de propiedad comunal, donde la propiedad sobre le medio de producción sea del conjunto de los trabajadores pero igual de las comunidades existentes en los entornos territoriales.
4.4. Consolidar cadenas productivas y sectores de apoyo que permitan la autosuficiencia nacional en agua, energía y alimento, la economía mundial es una economía especulativa e irreal, la actual crisis señaló las grandes vulnerabilidades que nuestro papel en la reproducción energética mundial del imperio nos genera, la dependencia de la renta petrolera se mostró con claridad en la desaceleración de nuestra economía por dos trimestres consecutivos, si bien esto no tiene un impacto catastrófico por el vigor de nuestras reservas y la recuperación actual del precio del petróleo si nos fija unos retos frente a la preservación de la vida de nuestro pueblo y del actual proceso de transformación socialista, estos retos están expresados en la concepción de autosuficiencia productiva y una ruptura con el enfoque de la competitividad y la exportación como modelo económico.
4.5. Consolidar un sistema distributivo soportado en un sistema de producción, avanzando en racionalizar la relación entre distribución-producción. Consolidar definitivamente el desarrollo normativo del sistema de seguridad social, en particular los subsistemas de salud y seguridad social.
4.6. Romper con la mentalidad rentista a partir de la construcción de un sistema de pedagogía nacional que visibilice el valor social del sistema distributivo pero igualmente el costo de sostenerlo. Buscaríamos ganar una alta valoración en la población sobre el trabajo y la productividad. Centrar el sistema público nacional de cultura en el combate a los patrones de consumo capitalistas y a la promoción de prácticas ambientalmente sostenibles y éticamente responsables.
4.7. Construir una amplia esfera pública de conciencia socialista a partir de una labor pedagógica en comunidades, centros de trabajo y medios de comunicación que tenga como centro el problema del consumismo y la problematización de la crisis ambiental. Es la crisis ambiental la llamada a generar amplios volúmenes de conciencia anticapitalista en la población, pues su estudio permite comprender el capitalismo como un modelo de depredación y aniquilamiento de la vida en el planeta.
  1. ELEMENTOS NECESARIOS A CARACTERIZAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ECONÓMICO PRODUCTIVO SOCIALISTA
El plan económico productivo debe surgir de un esfuerzo nacional por caracterizar las diversas cadenas productivas, los tejidos productivos territoriales de cada estado, reflexionando sus potencialidades en el marco de la economía Venezolana, así como del contexto macro que hoy le impone el Alba y el Mercosur, los elementos a tener en cuenta son:


[2] Romero José Luis. Historia de la mentalidad Burguesa, Berman Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire.